top of page

SOMOS MÁS NOTICIAS PARTICIPA EN EL FONDO CHIKANÁ, CONOZCA NUESTRO PROYECTO.

  • Foto del escritor: Heurdek Gutierrez
    Heurdek Gutierrez
  • 22 sept
  • 10 Min. de lectura

CREACION DE UN CONTENIDO AUDIOVISUAL QUE APORTE AL FORTALECIMIENTO DE CONCIENCIA CIUDADANA ENTRE LOS DIFERENTES ACTORES VIALES    



  1. Generar conciencia entre los diferentes actores viales que observen el contenido audiovisual. 

  2. Fortalecer el valor de la tolerancia entre los diferentes actores viales que se vean inmersos en un accidente, siniestro o alteración del orden público.  

  3. Generar una ruta de procedimientos legales y comunicativos entre los diferentes actores viales que se vean inmersos en un accidente o siniestro vial. 

  4. Motivar a los diferentes actores viales a cumplir las normas de tránsito vigentes. 

  5. Informar a los diferentes actores viales que vean el contenido audiovisual sobre las elevadas cifras de siniestros, hechos lamentables que involucran intolerancias fatales, riesgos a la seguridad pública, a la salud humana y la sana convivencia de los Bogotanos. 



La seguridad vial es una responsabilidad compartida, y a menudo, los ciudadanos carecen de una conciencia plena sobre las graves consecuencias de sus acciones en la vía. Un video, en particular, puede ser una herramienta poderosa para trascender la mera información y apelar a la emoción y la empatía. A través de narrativas impactantes y el uso de testimonios reales, el contenido audiovisual tiene la capacidad de mostrar la fragilidad de la vida y el dolor que causa un accidente, humanizando las estadísticas y los riesgos. Este tipo de contenido no solo educa sobre las normas y buenas prácticas, sino que también fomenta una reflexión profunda sobre el rol que cada individuo juega en la prevención de accidentes, transformando la percepción del riesgo de algo abstracto a una amenaza real y personal. 

 

Este enfoque audiovisual es esencial para generar un cambio de comportamiento duradero. Los mensajes tradicionales a menudo son olvidados, pero un video bien producido puede quedar grabado en la memoria del espectador. La combinación de imágenes, sonido y movimiento permite abordar el problema desde múltiples ángulos, mostrando las perspectivas de conductores, ciclistas y peatones, y así, generando un entendimiento integral de los desafíos que enfrenta cada actor vial. Al sensibilizar a la audiencia y mostrar las consecuencias de la imprudencia, el contenido audiovisual se convierte en un catalizador para la adopción de prácticas seguras y la creación de una cultura vial más respetuosa y responsable. En esencia, se trata de una inversión en la protección de la vida y la construcción de una comunidad más segura para todos. 


Considero que la propuesta es innovadora porque aborda la seguridad vial desde una perspectiva que va más allá de la simple entrega de información. En lugar de limitarse a repetir reglas y estadísticas, se enfoca en el impacto emocional y psicológico. La propuesta es innovadora porque busca generar un cambio cultural en la forma en que los actores viales perciben su rol y los riesgos en la vía. 


Al generar sensibilidad y entendimiento individual, la propuesta fomenta una participación activa por parte del espectador. El contenido no es simplemente informativo, sino que invita a una reflexión interna sobre las propias prácticas y actitudes en la vía. Esto contrasta con el modelo pasivo de las campañas convencionales, donde el mensaje se recibe pero no necesariamente se interioriza. 


Esta propuesta beneficia a un amplio espectro de personas, no solo a los directamente involucrados en el tráfico. La creación de un contenido audiovisual que fomente la conciencia ciudadana en la vía genera un impacto positivo que se irradia a toda la sociedad. 

Actores Viales Directos 

Los beneficiados más evidentes son todos los que interactúan en la vía pública: conductores, ciclistas, motociclistas y peatones. Al generar un mayor entendimiento de los riesgos y promover la empatía, el contenido audiovisual ayuda a reducir la probabilidad de accidentes, lesiones graves y muertes. Con un mayor conocimiento y una actitud más respetuosa, cada individuo se convierte en un agente de cambio que contribuye a un entorno más seguro para sí mismo y para los demás. 

 

Familias y Comunidades 

Las familias y amigos de las víctimas de accidentes viales sufren un impacto emocional y financiero devastador. Al disminuir la tasa de accidentes, la propuesta beneficia directamente a miles de hogares al reducir el riesgo de perder a un ser querido o de enfrentar el trauma y los gastos médicos asociados a un accidente. Una comunidad con calles más seguras es también una comunidad más saludable y unida, donde la gente puede transitar sin miedo. 

El Sistema de Salud y la Sociedad en General 

A nivel macro, la propuesta beneficia al sistema de salud pública al reducir la presión sobre los hospitales y servicios de emergencia, permitiéndoles concentrar sus recursos en otras áreas. Además, la sociedad se beneficia de una mayor productividad económica, ya que los accidentes viales representan una pérdida significativa de capital humano y de recursos. Al final, la inversión en conciencia vial se traduce en una mejora en la calidad de vida para todos. 

 

3.8 Indique las acciones para socializar la iniciativa con los beneficiarios 

¿Cómo comunica a la comunidad que hace parte de la iniciativa? 

 

Para socializar el contenido audiovisual en la comunidad de manera efectiva, se necesita una estrategia multifacética que combine canales digitales con actividades presenciales. La clave es llevar el mensaje a las personas donde ya se encuentran, ya sea en sus pantallas o en sus espacios cotidianos. 

 

1. Canales Digitales y Redes Sociales 

Esta es la forma más rápida y masiva de socializar el contenido. 

Plataformas de Video: Publica el video completo en YouTube y Facebook, optimizando el título y la descripción para que sea fácil de encontrar. 

Contenido Viral: Crea versiones más cortas y dinámicas del video para TikTok, Instagram y X (antes Twitter). Utiliza fragmentos impactantes, testimonios o gráficos que sean fáciles de compartir. 

Mensajes Directos: Anima a los líderes comunitarios y a las personas influyentes locales a compartir el video en grupos de WhatsApp y Telegram del vecindario, escuelas o trabajo. 

Publicidad Dirigida: Si hay presupuesto, usa la publicidad en redes sociales para llegar a audiencias específicas (por ejemplo, nuevos conductores, padres de familia o ciclistas de la zona). 

 

 

2. Espacios Físicos y Eventos 

La interacción cara a cara puede fortalecer el mensaje y generar conversaciones importantes. 

Proyecciones Públicas: Proyecta el video en lugares de alta afluencia como paradas de autobús, estaciones de tren, centros comerciales o en pantallas de edificios públicos. 

Educación y Capacitación: Integra el contenido en programas de seguridad vial en escuelas, universidades y academias de conducción. Es una herramienta perfecta para sensibilizar a los jóvenes. 

Eventos Comunitarios: Instala un stand en ferias locales, festivales o mercados para proyectar el video y tener un espacio de diálogo. Puedes regalar volantes o stickers con un código QR que lleve al video completo. 

 

3. Alianzas Estratégicas 

Colaborar con otras organizaciones amplifica enormemente el alcance. 

Medios de Comunicación: Asóciate con estaciones de radio y televisión locales para que transmitan el video como anuncio de servicio público (PSA), sin costo. 

Organizaciones y Negocios: Pide a empresas, clínicas, gimnasios y otras organizaciones que reproduzcan el video en las pantallas de sus salas de espera. 

Autoridades Locales: Trabaja de la mano con la policía de tránsito y el gobierno municipal para que incluyan el video en sus campañas y programas de concientización. 

Combinando estas estrategias, el contenido puede llegar a la comunidad a través de múltiples puntos de contacto, asegurando que el mensaje de seguridad vial sea escuchado y, lo que es más importante, internalizado. 

3.9 Interacción de la comunidad en la iniciativa. ¿Cómo se involucra la comunidad con su iniciativa? 

 

La comunidad se involucra con la iniciativa al pasar de ser un simple público a convertirse en un participante activo y un motor de cambio. Su involucramiento es lo que realmente permite que la campaña trascienda la pantalla y genere un impacto duradero en el comportamiento de las personas. 

Como Amplificadores y Distribuidores 

El primer nivel de participación es la socialización del contenido. Los miembros de la comunidad se convierten en una red de difusión masiva. Cuando una persona comparte un video en sus redes sociales, lo envía a un grupo de WhatsApp familiar o lo comenta con sus vecinos, el mensaje gana credibilidad y llega a lugares que una campaña tradicional no podría alcanzar. Se fomenta esta acción invitándolos a compartir el video con un mensaje personal sobre por qué la seguridad vial es importante para ellos. 

Como Generadores de Contenido 

Una forma más profunda de involucramiento es la cocreación. Se puede abrir un espacio para que los miembros de la comunidad compartan sus propias historias y testimonios de forma anónima o pública. Sus experiencias, tanto si son anécdotas positivas como si son relatos de accidentes, pueden ser integradas en futuras piezas de la campaña. Esta autenticidad es vital, ya que hace que el mensaje sea más cercano y relevante, pues son voces de la propia comunidad las que hablan del tema. 

Como Promotores del Cambio Local 

Finalmente, la iniciativa puede empoderar a la comunidad para que exija un cambio en su entorno. El contenido audiovisual sirve como una herramienta para generar conciencia sobre problemas específicos, como intersecciones peligrosas o la falta de señalización. Al unirse, los ciudadanos pueden utilizar el mensaje de la campaña para exigirle a las autoridades locales que implementen mejoras en la infraestructura vial, convirtiendo una iniciativa de concientización en un movimiento de acción ciudadana. 

3.10 Desarrollo de actividades  

(Enumere y describa cada una de las actividades o etapas de la iniciativa, teniendo en cuenta los recursos y el tiempo de ejecución).  

Si cuenta con plan de fortalecimiento establezca en cada una de ellas qué dimensión del índice de fortalecimiento de la Organización Social – IFOS- (Sostenibilidad, Estructura organizativa, Planeación estratégica, incidencia, transparencia) pretende fortalecer con el desarrollo de las actividades planeadas. 

Mínimo 4 acciones con los productos o entregables (actas, asistencias, informes de seguimiento y cumplimiento, registros fotográficos, publicaciones, entre otros). 

ACTIVIDAD 

PRODUCTO/ENTREGABLE 

1. CREACION DEL LIBRETO DE GRABACIÓN TECNICO 

LIBRETO TECNICO ENTREGABLE 

2. RODAJE DE GRABACION 

GRABACION DE TOMAS EN LOS DIFERENTES PLANOS, ESCENOGRAFÍA Y TOTALIDAD DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES 

3. EDICIÓN 

EDICION GENERAL DEL CONTENIDO AUDIOVISUAL O CLIP DE CONCIENTIZACIÓN 

4. EMISION O PUBLICACIÓN 

PUBLICACIÓN EN REDES SOCIALES, PORTAL DE NUESTRA ORGANIZACIÓN Y PLATAFORMAS DE VIDEO 

 

3.11 Describa la metodología y el cronograma de trabajo que se utilizará para desarrollar la iniciativa (máximo 2 meses) 

 

La metodología para desarrollar el video se divide en tres fases principales que aseguran un proceso organizado y un resultado de alta calidad. (TIEMPO DE EJECUCIÓN 1 MES) 

  1. Pre-producción: Es la fase de planificación. Se realiza una investigación exhaustiva para definir el público objetivo y los mensajes clave. Luego, se desarrolla un guion creativo y un storyboard que visualiza cada escena. También se gestionan todos los aspectos logísticos, como la búsqueda de locaciones, el casting de actores y la programación de las grabaciones. 

  1. Producción: Es la fase de ejecución. Se procede a la grabación del video, capturando todas las escenas, entrevistas y material de apoyo (b-roll) según lo planeado en el guion. Es el momento de filmar la narrativa y los testimonios que sensibilizarán a la audiencia. 

  1. Post-producción: Es la fase de edición y finalización. Se selecciona y se monta el material grabado en una secuencia coherente. Se añaden efectos de sonido, música, gráficos animados, y se realiza la corrección de color para dar el toque final al producto. El resultado es un video pulido y listo para su distribución. 

 

3.12 ¿Cómo esta iniciativa permitirá la participación y movilización de su comunidad?  

Esta iniciativa permitirá la participación y movilización de la comunidad al transformarla de un simple público a un participante activo y un motor de cambio. El contenido audiovisual, al apelar a la emoción y la empatía, se convierte en una herramienta que motiva a la acción en múltiples niveles.  

Participación a través de la Viralización y el Compartir 

La iniciativa está diseñada para ser altamente compartible en plataformas digitales. Al crear un contenido que conecta emocionalmente con las personas, se incentiva la difusión orgánica. Los miembros de la comunidad, al sentirse identificados con el mensaje, lo compartirán en sus redes sociales, grupos de WhatsApp y con sus conocidos. Este acto de compartir no es solo una acción pasiva, sino una forma de iniciar una conversación y hacer que el mensaje de seguridad vial llegue a nuevos círculos, creando una red de conciencia ciudadana que se expande de forma exponencial. 

Involucramiento en la Co-creación y el Diálogo 

Más allá de compartir, la iniciativa fomenta la participación al invitar a la comunidad a contribuir. Se pueden habilitar canales para que las personas envíen sus propias historias, testimonios y sugerencias sobre riesgos en la vía. Esto crea un diálogo bidireccional donde la comunidad se siente escuchada y valorada. Al incluir sus relatos en futuros contenidos, la iniciativa se nutre de la autenticidad de sus propias experiencias, fortaleciendo el sentido de pertenencia y haciendo que el proyecto sea un reflejo de su propia realidad. 

Movilización para la Acción Local 

Finalmente, la iniciativa busca movilizar a la comunidad para la acción. El contenido sensibiliza sobre problemas específicos como la imprudencia, el exceso de velocidad o la falta de infraestructura segura. Esto puede inspirar a los ciudadanos a organizarse en sus barrios para promover cambios. Desde la formación de grupos de vigilancia vial hasta la recolección de firmas para solicitar mejoras en un cruce peligroso, la iniciativa proporciona el impulso emocional y el conocimiento necesario para que la acción ciudadana se manifieste, transformando la preocupación en una fuerza colectiva de cambio. 

 

3.13. Describa la situación poblacional o territorial que pretende transformar y cómo cambiaría respecto a la situación inicial 

 

La situación que se busca transformar es la de una comunidad con una profunda falta de conciencia y una desconexión emocional entre los diferentes actores viales. Actualmente, la seguridad en las calles es vista como una responsabilidad del gobierno o de la policía, y no como un valor personal. Existe una mentalidad de "nosotros contra ellos" entre conductores, ciclistas y peatones, lo que se traduce en imprudencia, impaciencia y, en última instancia, en un alto índice de accidentes, lesiones y muertes. La situación inicial se caracteriza por el miedo, la agresividad y un enfoque reactivo, donde solo se piensa en la seguridad después de que ha ocurrido una tragedia. 

 

Cómo cambiaría la situación 

La iniciativa busca pasar de un ambiente de riesgo y desinterés a uno de conciencia, empatía y responsabilidad compartida. La transformación se manifestaría de la siguiente manera: 

  • De la Desconexión a la Empatía: El contenido audiovisual humanizaría a cada actor vial. El conductor vería al ciclista como el padre de familia que regresa a casa, y el peatón vería al conductor como un vecino. El "nosotros contra ellos" se reemplazaría por una comprensión de que todos somos parte de la misma comunidad y compartimos la misma vía. 

  • Del Miedo a la Conciencia: Se pasaría de un comportamiento guiado por el miedo a las multas a uno motivado por un entendimiento profundo del riesgo. La seguridad dejaría de ser una obligación externa para convertirse en una convicción interna. Los individuos tomarían decisiones seguras por el simple deseo de protegerse y proteger a los demás. 

 

  • De la Reactividad a la Proactividad: La comunidad dejaría de reaccionar solo ante los accidentes. En cambio, desarrollaría una cultura de la prevención donde se promueven activamente las buenas prácticas, se advierte sobre peligros y se aboga por mejoras en la infraestructura vial, creando un entorno más seguro para todos. 


Comentarios


bottom of page